Arquitectura y urbanismo de San Cristóbal, 1890-1940
“La escala progresiva del desarrollo urbanístico sancristobalense es, más o menos, a partir de 1939. Para este año la Ingeniería Municipal levanta un plano de la ciudad y por él advertimos el desarrollo, con algunos vacíos por la topografía eventual, hasta la Carrera 20, con nueve manzanas incompletas y de la Calle 8 hasta el Pasaje Acueducto, donde está el canal de aducción hecho por el Presidente del Estado, Eustoquio Gómez. Entre dicho Pasaje y la Calle 16 de Córdoba, está el área que comprende la recién fundada, entonces, Agro-Escuela, por el Presidente estatal, Manuel Antonio Pulido Méndez. Parte de esta área la ocupa la Residencia de Gobernadores. Al noroeste se formaron los pequeños pasajes, de oeste a este: Juncal, Yagual, Cumanacoa, Barcelona, Guasdualito y el ahora totalmente poblado, de Cumaná. También aparece el barrio La Concordia, que solamente en unos treinta años se convierte, no solamente en una prolongación populosa de la ciudad, sino en un importante centro urbanístico de poder económico, con el enrevesamiento lógico por haber sido descuidada o visto con indiferencia su planificación técnica”.
Rafael María Rosales
Ildefonso Méndez Salcedo, Arquitectura y urbanismo de San Cristóbal, 1890-1940: Un acercamiento desde la fotografía como fuente de investigación histórica. San Cristóbal: Fundación de Estudios Históricos, 2021. 2 v. (Colección Obras de Referencia, 1). ISBN: 978-980-7615-06-8
SUMARIO
ESTUDIO PRELIMINAR
I. Tema de investigación
II. Fuentes de información
III. Antecedentes
IV. Organización del material recolectado
V. Balance y significación
VI. Obstáculos y limitaciones
VII. Reconocimiento
VIII. Referencias biblio-hemerográficas
CATÁLOGO DESCRIPTIVO
A. Fotógrafos de San Cristóbal
B. Cartografía urbana
C. Sectores urbanos y extraurbanos
D. Espacios públicos
E. Servicios públicos
F. Medios de comunicación
G. Medios de información
H. Vías de comunicación
I. Aviación
J. Gobierno
K. Seguridad y defensa
L. Religión
LL. Educación
M. Arte y espectáculos
N. Recreación
Ñ. Deporte y entretenimiento
O. Sanidad
P. Bienestar social
Q. Cementerios
R. Higiene y sanidad pecuaria
S. Comercio
T. Industria
U. Alojamiento
V. Vivienda urbana
W. Vivienda rural
TEMA DE INVESTIGACIÓN
Este trabajo muestra los resultados del proyecto de investigación “La fotografía como fuente para el estudio de la arquitectura y el urbanismo de San Cristóbal: Aproximación histórica a una época de transición, 1890-1940”, inscrito en la Coordinación de Investigación Socio Económico Cultural, Decanato de Investigación, Universidad Nacional Experimental del Táchira, bajo el código 03-012-2017. Como objetivo general se propuso analizar la importancia de la fotografía para conocer la trayectoria de la capital tachirense durante ese período, en el que ocurren una serie de cambios impulsados por dos grandes factores: primero, la acción de la empresa privada y de los intereses particulares en la actividad económica, sobre todo, en la agricultura, la ganadería y el comercio; y segundo, el papel del Estado como impulsor del proceso de modernización en Venezuela, el cual se vio favorecido con los ingresos generados por la explotación petrolera. Los objetivos específicos se plantearon lo siguiente: 1. Reconstruir el origen y desarrollo de la fotografía en el estado Táchira, especialmente, en la ciudad de San Cristóbal, vinculando su ámbito de acción con los campos de la arquitectura y el urbanismo; 2. Describir los temas registrados en las fotografías localizadas en archivos públicos, colecciones privadas, publicaciones y sitios de Internet; 3. Identificar la labor realizada por los fotógrafos que ejercieron su oficio en la ciudad en esos años; y 4. Establecer los logros y las carencias del material fotográfico disponible como fuente para la investigación del tema escogido.
El presente estudio no se había realizado hasta ahora, por lo menos, en lo que se refiere a la ciudad de San Cristóbal. Desde el inicio se estableció el propósito de reconstruir, en la medida de lo posible, la trayectoria histórica de la capital tachirense, sobre todo, en cuanto a la arquitectura y el urbanismo, fijando la atención en los datos aportados por las imágenes de la época. Había que otorgarle el peso fundamental de la investigación a los registros fotográficos, considerándolos, documentos de primera mano. Y utilizarlos como tal, según las normas y los procedimientos recomendados por la metodología. Esto, sin menospreciar, las otras fuentes de carácter primario, como actas, artículos y avisos en la prensa, cartas, croquis, documentos de compra-venta, informes, inventarios, planos y testimonios. En todo caso, se buscó aprovechar y complementar la información aportada por la documentación en su totalidad. Y por supuesto, tener en cuenta, igualmente, los materiales de segunda mano, vale decir, los escritos, tanto publicados como inéditos, que ayudaran al cumplimiento de los objetivos. Desde luego que esta no fue una empresa fácil, sobre todo en un medio con tantas carencias y limitaciones. Sin embargo, con la asesoría y colaboración pertinentes, se lograron desarrollar las etapas contempladas en el proyecto de investigación: 1. Localización y selección del material fotográfico; 2. Lectura y fichaje de la biblio-hemerografía; 3. Clasificación y descripción de las fotografías encontradas; y 4. Redacción de un trabajo con los resultados obtenidos.